sábado, 9 de agosto de 2008

La arquitectura griega


Ruinas Ampurias, Grecia.



En esta entrada publicaré información que recogí navegando por diversas web que tratan este tema, pero primeramente expondré un poco de mi conocimiento previo y mi opinión sobre el tema.

Una de las construcciones griegas más conocidas es el Partenón (templo a la diosa Palas- Atenea, el nombre original del templo era Parthenon, en grigo antiguo) construído por Fidias. Fidias fue un gran constructor y arquitecto del siglo de Pericles, y amigo de dicho gobernador. Los frisos del Partenón fueron diseñados por él al igual que el resto del templo, y la estatua de Palas- Atenea que por aquel entonces estaba ubicada en la nave central fue diseñada y esculpida por él, utilizando variedad de piedras preciosas y mármol blanco. El Partenón original constaba de una pronaos (equivalente a un vestíbulo) y la naos o cella, (nave central).
Otras obras de arte arquitectónicas son los teatros, entre ellos el de Dionisio (dios del vino y la alegría) en Atenas, y el de Epidauro. Los teatros estaban diseñados en forma semi-circular, y los actores se ubicaban en una plataforma también circular ubicada en el centro. Los anfiteatros modernos son similares a los antiguos teatros griegos.
Un hermoso ejemplo de la arquitectura griega es también el Ágora.
Hay varios tipos de columnas que se utilizaban en las construcciones griegas, entre ellas las jónicas, las dorias y el corintio o conrinto.


En la actualidad, muchos edificios en todo el mundo están inspirados en la arquitectura griega. Un ejemplo muy conocido en mi país, Argentina, es el Banco Nacional; por no mencionar varias catedrales que se pueden asimilar fácilmente con una construcción griega.

En mi opinión, la arquitectura griega es fantástica. La armonía en sus construcciones y la belleza pura de sus obras arquitectónicas no es equiparable si no a otras pocas construcciones conocidas a lo largo de la historia.

Ahora expondré la información encontrada sobre el tema en la internet, esperando que les interese y les sea de utilidad.























Teatro de Delfos (Dionisos) a su derecha.




Partenón (Atenas) a su izquierda.




MATERIALES Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN.

Los griegos utilizaron gran variedad de materiales de construcción para realizar sus edificios, usaron adobe, madera. terracota y piedra. En los primeros momentos se utilizó el adobe y la madera, posteriores elementos en piedra recuerdan ese precedente de madera, como los triglifos, que se corresponden con los extremos de las vigas, las metopas, los espacios entre ellas y las gotas que serían los listones utilizados para realizar el montaje.
El material mas usado fue la piedra, desde calizas duras, conglomerados y el mármol. Este material abundaba en el Mediterráneo, en Asia Menor y en la propia Atenas siendo de excelente calidad en canteras como las de Paros, Nasos y Tasos. Las cornisas y tejas de los edificios se realizaron en terracota, pero con el paso del tiempo se usó el mármol.
La información sobre os métodos de construcción que usaron ha llegado a nosotros desde el estudio de las canteras y de algunas inscripciones que han sido encontradas en los mismos edificios. Muchos de estos escritos son una sucesión de extractos que detallan los gastos en materiales y en sueldos de operarios, contratos y otras especificaciones. Otra fuente fundamental es el libro de Vitrubio, aunque se Arquitectura fue redactada en época de Augusto, tenía acceso a fuentes perdidas para nosotros.
Realizar un edificio de piedra era costoso y dilatado en el tiempo. Se comenzaba por conseguir los sillares que lo componían. Primero se tallaban de forma tosca en la cantera, una vez separado de la roca se deslizaba montaña abajo y se solía transportar en vagones para llevarlos a pie de obra.Para colocar cada piedra en su lugar se usaba una alzaprima con muescas superficiales o agujeros profundos en el sillar por donde se pasaba una barra o cuerda.
Se prestaba mucha atención a los puntos de unión de los tambores de las columnas. Se hacia de una forma especial. Se tallaba en cada tambor un agujero y se encajaba un listón de madera.
Luego se hacía un agujero en el centro exacto de cada listón, en el que se instalaba la barbilla de madera que unía los tambores contiguos. Se dejaba que sobresalieran unos realces para facilitar su manipulación. En las piezas mas cuidadas era casi imposible ver las uniones en la distancia. La parte inferior y superior de las columnas se labraban antes de ser colocadas, pero el resto se esculpía después.
Las incisiones que nos encontramos en los bloques indican los sistemas que se usaban para izarlos. Existían tres tipos principales para colocarlos:
Un agujero tubular tallado en el centro de la pieza.
Muescas en las cara laterales.
Una incisión a lo largo del sillar.
Estas se solían usar con las piedras blandas. El mármol por su dureza permitía usar tenazas par colocarlo en su lugar.
Las incisiones para las tenazas se solían realizar en el lecho del sillar o en los lados, cera de la parte superior.
Para unir las piedras entre si se usaban grapas para unirlos horizontalmente y clavijas para uniones verticales.
Hubo varias formas de estas piezas y varió según diferentes periodos.
· En el siglo VI y a comienzos del V a.C. tenían los extremos doblados formando ángulo recto.
· En época de Pericles se uso las grapas en forma de T o H.
· La grapa de garfio se usa a partir del s. VI a.C. La cola de milano se uso durante todas las épocas, en piedras blandas.




ÓRDENES GRIEGOS

Los órdenes clásicos están íntimamente relacionados con el origen del templo griego. En tiempos de Homero se conocía el templo griego plenamente desarrollado, en varios lugares como Samos, Eleusis o Esparta se han encontrado los basamentos de templos que responden a las plantas más comunes.
A finales del siglo VII a.C. se había establecido el canon del templo griego. hacia el año 625 a.C. los etolios renovaron un antiguo santuario que tenían en Thermos, Alargaron su cella y establecieron la planimetría del un templo griego posterior
Santuario de Apolo en Thermos
Sobre una base de piedra que estaba compuesta por sillares irregulares de forma más o menos cuadrangular que se denomina
ESTEREOBATO, se colocaba un elemento nivelador (eunciterio) seguido por una plataforma escalonada (crepidomos). En este momento comienzan las diferencias en función, esencialmente, de las columnas. Diferenciamos tres órdenes de columnas:
el dórico
el jónico
el corintio




ORDEN DÓRICO
El edificio se asentaba escalón estilóbato, dividido en gradas en todos sus lados, y que lo eleva sobre el terreno circundante.
La columna arranca directamente del suelo (no tiene basa). El fuste estriado de arista viva tiene éntasis en su parte central, y disminuye de diámetro hacia arriba.
Entre el capitel y el fuste hay una corona de ranuras llamada collarino.
El
capitel tiene dos partes:
1.
equino, moldura convexa. 2. abaco, paralepípedo cuadrado que recibe directamente la carga.
El
entablamento (el techo ) estaba dividida en tres partes
1.
arquitrabe, un listón de piedra que descansa sobre el ábaco
2.
friso (separado del arquitrabe por un filete o tenia) se divide en triglifos (formados por tres bandas verticales que rematan por su parte inferior en gotas), y metopas (recuadros entre los triglifos, aptos para ser decorados.
cornisa, que descansa sobre el friso. En su parte inferior, y coincidiendo con los triglifos aparecen filetes con seis gotas. Sobre el entablamento descansa el frontón, un plano triangular cuyo fondo se llama tímpano, debido a la cubierta a dos aguas.
El frontón está coronado por
acróteras, unas figuras animadas o vegetales.


ORDEN JÓNICO
En este orden las columnas son más altas y delgadas que las dóricas.
El fuste reposa en una pieza intermedia llamada
basa, que tiene dos molduras convexas llamadas toros:

A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto.
El fuste es cilíndrico, estriado, y a veces, con éntasis.

El capitel está formado por una especie de equino decorado con ovas, y con volutas a los lados.
El arquitrabe consta de tres listones, coronado el último por una decoración de ovas y perlas.
El friso es liso, o con decoración animada en relieve.
La cornisa posee menos vuelo que la dórica y está enriquecida con ovas y dentellones de forma rectangular,
El frontón está coronado por
acróteras.

ORDEN CORINTIO
Es una variación del orden jónico del que se diferencia en el capitel y en un mayor riqueza en la ornamentación.
El capitel está formado por hojas de acanto, y por pequeñas volutas en los ángulos superiores.
También se habla de un orden cariático, llamado así por el uso de figuras femeninas (cariátides) que suelen llevar un cesto en la cabeza, y sustituyen a las columnas.





Clasificación de los templos en función de sus columnas:
1. In antis. Dos columnas en la fachada frontal
2. Ápteros. No tienen columnas.
3. Monópteros o tholos. Planta circular.
4. Próstilo. Columnas sólo en la fachada delantera
5. Anfipróstilo. Columnas en la parte delantera y trasera del templo
6. Períptero. Rodeado de columnas
díptero, si es doble fila de columnas
pseudoperíptero, si las columnas están adosadas a la pared

En función del número de columnas en la fachada se denominan:
1. tetrástilo (4 columnas),
2. hexástilo (6 columnas),
3. octástilo (8 columnas),
4. decástilo (10 columnas).


PRINCIPALES TEMPLOS GRIEGOS

DORICOS

Templo de Apolo, en Creta, (s. VIII). Áptero, sin columnas
Templo de Apolo en Thermos (circa 625 a.C.)
Templo del Hereón o Heraion , en Olimpia (circa 600 a.c). Períptero
Templo de Apolo, en Corinto (siglo VI).
Templo a Apolo en Delfos (circa 525)
Templo de Afaya, en Egina (s. VI)
Templo de Artemis, en Corfú, (s. VI
Templo C en Selinunte (s. VI).
Templo D en Selinunte (siglo VI)
Templo F en Selinunte (circa 530)
Templo G o de Apolo en Selinunte (circa 520). Octástilo y períptero sin acabar.
Templo de Hera o la Basílica, en Paestum (mediado del siglo VI).
Templo de Atenea o Ceres, en Paestum, (s. VI).
Templo de Hera II o de Posidón, en Paestum (s. VI). Períptero.
El Teseion o Hefasteion (449 a.C.)
Templo de Poseidón, en Sounion
Templo de Zeus , en Olimpia (457 a.C.)
Parthenon, Atenas

JÓNICOS
Heraion o templo de Hera, en Samos (finales s. VII)
Artemisión, en Efeso (s. VI). Díptero.
Templo de Apolo, Sminthe
Templo de Apolo en Naucratis
Tesoro de Sifnos, Delfos
Tempo de Zeus, Atenas, el primer Olympeiom
Templo de Apolo Faneo, en Quios
Templo de Cabirios, Samotracia
Templo de Atenea en Mileto
Templo de Atenea Nike, Atenas
Erectheion, Atenas
Templo de Atenea Polias, Priene
Templo de Asceplio, Priene
Apolo Didymaios, Didima
Templo de Artemis o Cibeles, en Samos
Templo de Zeus Sosispolis, Magnesia
¿Artemis?, Templo D, Delos
Templo de Dionisios, Teos

CORINTIOS
Templo de Zeus Olbios, Diocesarea
Templo de Zeus Olímpico, Atenas.



Fuentes:

· El minotauro, serie Naricita. Autor: Monteiro Lobato 1964.
· http://www.uned.es/ca-campo-de-gibraltar/Temas/ARQUEOLOGiA/ARQUEOLOGiAGRIEGA/ARQUITECTURA_GRIEGA_.htm
· Imágenes obtenidas mediante la búsqueda en Google.

1 comentario:

natu dijo...

hola =) ajajaa soy nati (ahh era rre idiota la chica que ya se estaba riendo !) mira, no me puse todavia a leer tooodo nada mas lei lo que serían tus "conocimientos previos" jaja pero como es un tema asi rre lo co como el mio (o sea medio denso) mas despues le dedico (o sea: muuucho mas despues xq ahora voy a buscar lo de tic y fisica y salud y despues voy al doc, como veras mi vida esta MOOOY ocupada) ajjajj asi que me voy a seguir recorriendo paginas con soniditos raros jajaj besos!
nati